top of page
Foto del escritorvictorianeuropsico

Las funciones cognitivas



Cuando un profesional de la neuropsicología realiza una evaluación neuropsicológica realiza una exploración de las funciones cognitivas de la persona, además de los aspectos emocionales y conductuales. Cuando el neuropsicólogo se centra en la estimulación cognitiva o en la neurorrehabilitación trabaja con el paciente ciertos ejercicios y actividades para rehabilitar o preservar las funciones cognitivas. Pero, ¿a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de funciones cognitivas?



¿Qué son las funciones cognitivas?

Para entendernos fácilmente, las funciones cognitivas son todas aquellas capacidades mentales, que tiene nuestro cerebro, que nos permite funcionar y trabajar con la información que nos da y extraemos de nuestro entornos. Es decir, son todos aquellos procesos que se activan en nuestro cerebro y que nos permiten hacer infinitas actividades como leer, realizar movimientos coordinados, resolver problemas, tomar decisiones, comprender lo que nos dice otra persona, comunicarnos, etc.

A nivel teórico, las funciones cognitivas son el conjunto de procesos y actividades nerviosas que realiza el cerebro que conllevan al conocimiento.

Las funciones cognitivas son, por tanto, los procesos mentales que permiten recibir, seleccionar, almacenar, transformar, elaborar y recuperar la información del ambiente, que en definitiva, nos permite entender y relacionarnos con el mundo que nos rodea.




A pesar de que suelen estudiarse de manera separada, todas las funciones cognitivas están interrelacionadas y se solapan en casi todas las actividades del día a día. De hecho, ahora mismo, mientras lees este artículo estás poniendo en marcha algunas de estas funciones cognitivas.


Funciones cognitivas principales

Las principales funciones cognitivas son la atención, la memoria, la orientación, el lenguaje, las praxias, las gnosias y las funciones ejecutivas. Vamos a detallar cada una de ellas.


Orientación

La orientación es la función que permite a la persona tomar conciencia de sí mismo con relación al entorno en un momento determinado. La orientación puede dividirse en tres tipos:

  • Orientación personal: capacidad para integrar la información personal relativa a la historia de vida y de la propia identidad. Permite saber quiénes somos (nombre, apellidos, estudios, empleo, familiares…).

  • Orientación espacial: capacidad para situarse en un lugar determinado. Permite saber en qué lugar estamos, a dónde vamos, de dónde venimos...

  • Orientación temporal: capacidad para conocer y manejar información relativa al tiempo (día, hora, es, año, estaciónm festividades…).


Atención

La atención es una función compleja controlada por múltiples áreas cerebrales. Todavía hoy no se ha llegado a una definición consensuada de qué es la atención. Partimos de la idea de que constantemente están llegando multitud de informaciones y estímulos de forma simultánea a nuestro cerebro. Por tanto, se hace necesario seleccionar aquellas informaciones relevantes en ese momento y desechar aquellas que no son útiles o son irrelevantes. Esta capacidad para seleccionar los estímulos más relevantes es lo que se entendería la atención.

Por tanto, la atención sería la capacidad de mantener un estado de activación adecuado para poder dirigir nuestros recursos mentales, seleccionar los estímulos relevantes y desechar o inhibir las que no son deseadas.

Es importante entender que no todos los estímulos que encontramos en nuestro entorno requieren el mismo nivel de atención. Para entendernos, no es necesario el mismo esfuerzo (el mismo nivel de atención) para ver una película en nuestro televisor que para estudiar o para conducir mientras hablamos con el copiloto.


Por eso se dice que la capacidad atencional es jerárquica, donde hay unos tipos de atención más básicos como la atención focalizada o el arousal, y tipos de atención más complejos y que requieren altos niveles atencionales como la atención dividida o alternante. Siguiendo el modelo jerárquico propuesto por Sohlberg y Mateer (2001), habría 6 tipos de atención de menor a mayor exigencia de recursos:

  1. Arousal. Capacidad para estar despierto y de mantener la alerta. Es la modalidad más basica y rudimentaria, la que requiere menores recursos mentales. La persona no se dirige a ningún objetivo en concreto.

  2. Atención focalizada. Capacidad para dirigir nuestra atención hacia una sola fuente de información. La persona se concentra en un solo estímulo u objeto. Requiere de la motivación de la persona para atender a ese estímulo. Por ejemplo, prestar atención a los vehículos que pasan por la calle mientras miramos desde la ventana.

  3. Atención sostenida. Capacidad para mantener el foco atencional durante un tiempo prolongado. Este tipo de atención se activa cuando una persona realiza una determinada activación durante un periodo de tiempo prolongada. Por ejemplo, tachar una letra en un texto durante varios minutos.

  4. Atención selectiva. Es la capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la información que es más relevante o importante. El resto de información que no es relevante, debe ser inhibida o no atendida. Requiere una mayor exigencia cognitiva. Por ejemplo, hablar por teléfono en un lugar lleno de gente hablando.

  5. Atención alternante. Capacidad para cambiar el foco de atención entre diferentes estímulos de forma voluntaria. La función de la atención alternante es la de controlar qué información es procesada en cada momento. Requiere mayores recursos cognitivos que las anteriores. Por ejemplo, contar los puntos amarillos, y cuando suena una campana, pasar a contar los puntos azules.

  6. Atención dividida. Capacidad para atender a dos o más estímulos al mismo tiempo. Sería el multi-tareas, y es la modalidad atencional que implica un mayor nivel de esfuerzo mental y más compleja. Algunos piensan que este tipo de atención no existe realmente (¿Se puede atender con la misma eficacia a dos tareas a la vez? ¿Si estoy escuchando música mientras estudio, estoy atendiendo igualmente a las dos tareas? Lo dejo como reflexión para el lector).


Memoria


La memoria permite almacenar nuestras experiencias, aprendizajes y percepciones para poder evocarlas o recuperarlas posteriormente. Es considerada uno de los aspectos más importantes para la vida diaria ya que se encuentra relacionada con el aprendizaje.



Existen diferentes etapas en la memoria:

  1. Fase de retención o registro. El sujeto recibe la información

  2. Fase de almacenamiento. La información es almacenada.

  3. Fase de evocación. Permite recuperar la información.


La memoria se puede clasificar en base al curso temporal o en base al contenido.


Memoria en base al curso temporal

Incluyen las teorías y modelos que defienden que existen distintos almacenes en función de la capacidad y la duración del almacenamiento de la información.

  • Memoria sensorial. Registra alta cantidad de información que provienen de multiples sistemas sensoriales (vista, olfato, audición, tacto y gusto) durante un lapso relativamente corto de tiempo.

  • Memoria a corto plazo. Registra una cantidad delimitada de información durante un periodo corto de tiempo (desde segundos a minutos). Es una memoria frágil y transitoria que se desaparece rápidamente y es vulnerable a las interferencias. Por ejemplo: recordar una serie de números.

  • Memoria de trabajo. Es un tipo de memoria a corto plazo que permite mantener la información en la “cabeza mientras estamos realizando una tarea. Por ejemplo, se activa mientras estas recordando números para poder realizar una operación matemática.

  • Memoria a largo plazo. Recopila las experiencias vitales y los conocimientos acerca del mundo durante periodos prolongados de tiempo, desde varios meses hasta ilimitadamente.


Memoria en base al contenido

Esta clasificación se centra en el contenido de la información que se registra y almacena en la memoria. Puede ser:

Memoria declarativa o explícita. Es la memoria del “saber qué”. Codifica información sobre acontecimientos biográficos y conocimientos de hechos. Se subclasifica en:

  • Memoria semántica. Incluye el conocimiento general del mundo y de los acontecimientos. Ejemplo: las capitales de los países del mundo.

  • Memoria episódica. Incluye los acontecimeintos vitales vividos. Ejemplo: recuerdos del día de nuestro 18º cumpleaños.

Memoria no declarativa o implícita. Memoria del “saber cómo”. Está relacionada con las formas básicas del aprendizaje.

  • Memoria procedimental. Recuerdo de cómo se realiza una determinada acción o movimiento. Ejemplo: atarse los cordones de los zapatos.

  • Otros aprendizajes basados en condicionamiento y priming.



Lenguaje

El lenguaje es una función que permite elaborar y comunicar los procesos del pensamiento mediante una gestos (comunicación no verbal), sonidos (habla) y símbolos (escritura). El lenguaje permite a los seres humanos comunicarnos con los demás, ya sea de forma oral o escrita.

Dentro del lenguaje hay ciertos procesos que son evaluados y que pueden verse afectados. Estos procesos son:

  • Lenguaje expresivo. En esta dimensión entra el lenguaje espontáneo, la estructuración sintáctica y gramatical, la fluidez verbal, la gestualidad y la prosodia expresiva que acompaña al lenguaje.

  • Lenguaje comprensión. En esta dimensión se encuentra la comprensión auditiva del lenguaje hablado, la comprensión de la entonación y la prosodia, y la comprensión del significado simbólico del lenguaje (refranes, metáforas)

  • Repetición. Capacidad de repetir palabras y oraciones.

  • Denominación. Capacidad de nombrar los objetos reales, dibujos y fotografías.

  • Lectura. En esta dimensión se encuentra la fluidez lectora oral, la capacidad de lectura silenciosa y la comprensión lectora.

  • Escritura. En esta dimensión se encuentra la copia, el dictado y la composición escrita.

  • Cálculo. Se encuentran el concepto de número, la capacidad para el cálculo y la capacidad para entender y resolver problemas.


Funciones ejecutivas

Las funciones ejecutivas son aquellas que permiten a las personas organizar, manipular e integrar la información adquirida mediante el aprendizaje. Son habilidades que influyen en otras más básicas como la atención, la memoria y las habilidades motoras.

A nivel general, las funciones ejecutivas permiten a las personas organizar y planificarse con el fin de lograr una meta u objetivo, regular nuestras emociones y en general, regular nuestro comportamiento. Estas funciones también están involucradas en la conducta social, ya que permiten anticipar el estado de ánimo o los pensamientos de los demás.

Estas habilidades permiten que el individuo inicie y termine las tareas y que persevere cuando le surjan dificultades hasta que consiga su objetivo. Por tanto, las funciones ejecutivas son importantísimas para adaptar nuestros comportamientos al mundo que nos rodea.


Aunque no hay consenso de cuantas funciones ejecutivas hay, el modelo de Diamond es actaulmente el más apoyado. Este modelo propone la existencia de tres funciones ejecutivas centrales:

  1. Memoria de trabajo (anteriormente explicada). Serían aquellos procesos que permiten mantener y manipular en la mente información que ya no se encuentra accesible a los sentidos.

  2. Control inhibitorio. Son los procesos que ponen freno al comportamiento y detienen las reacciones automáticas inapropiadas, cambiándolas por otras más adaptadas a la situación.

  3. Flexibilidad cognitiva. Es el proceso por el cuál la persona es capaz de cambiar y ajustarse a cambios en las demandas y prioridades, admitir que no se está en lo correcto y adaptarse ante cambios inesperados.

A partir de éstas se formarían dos funciones ejecutivas de orden superior:

  • Inteligencia fluida (formada por el razonamiento y la resolución de problemas). Es la habilidad para razonar, resolver problemas y relacionar entre conceptos u objetos.

  • Planificación. Es la capacidad para identificar y organizar una secuencia de eventos con el fin de lograr una meta concreta. Supone plantearse pequeños objetivos que en conjunto dirigen a la persona hacia una meta final.

Praxias

Las praxias son todos los movimientos que se realizan de forma coordinada para conseguir un objetivo o fin. Es la habilidad para ejecutar acciones motores aprendidas anteriormente. En toda conducta motora hay dos componentes que se complementan y coordinan:


  • Componente cognitivo. Es el que procesa la información y elabora los planes motores.

  • Componente motor. Implica los parámetros que se asocian con el acto motor muscular (la precisión, la fuerza, etc).





Las praxias forman parte nuestro día a día, en cualquier acción que implique movimiento voluntario: desde sonreír y caminar hasta bailar o preparar una receta de cocina. Algunas praxias más conocidas son:


  • Praxia ideomotora: es la capacidad de realizar movimientos o gestos con una clara intención

  • Praxia ideatoria: capacdidad de realizar secuencias de acciones intencionales que requieren el uso de varios objetos en un orden correcto. Es decir, la persona requiere una planificación de qué acciones se deben realizar antes y cuáles después.

  • Praxia bucofacial/orofacial/bucofonatoria. Capacidad para realizar voluntariamente movimientos o gestos con diversas partes de la cara: soplar, sacar la lengua, enseñar los dientes.

  • Praxia del vestir. Capacidad para reconocer en qué parte y en qué orden se tienen que colocar las prendas de vestir.

  • Praxia constructiva. Capacidad para planificar y realizar movimientos con el fin de integrar distintos componentes en el espacio como un todo (para formar un dibujo, construir una maqueta o puzzle, etc.).

Gnosias

Las gnosias hacen referencia a la capacidad para reconocer y percibir de forma correcta los estímulos del medio que nos rodea. Implica la percepción de la información que recibimos a través de nuestros sentidos (visual, auditiva, táctil, olfatoria, etc.). Esta información pueden ser personas, objetos, olores o lugares.

Hay distintos tipos de gnosias, que dependen del canal por el que se percibe la información:

  • Gnosia visual: capacidad para reconocer objetos de manera visual.

  • Gnosia auditiva: capacidad para reconocer sonidos (música, lenguaje o sonidos del ambiente) a través de los oídos.

  • Gnosia táctil: capacidad para reconocer y percibir mediante el tacto las texturas, la temperatura, etc.

  • Gnosia olfativa: capacidad para reconocer estímulos mediante el olfato.

  • Gnosia gustativa: capacidad para reconocer estímulos mediante el gusto.

El esquema corporal se puede considerar una gnosia ya que implica el reconocimiento del cuerpo de la persona como un todo, o para reconocer las distintas partes que lo forman.


Habilidades visoespaciales

Las habilidades visoespaciales son las funciones que permiten comprender y funcionar en el espacio del espacio que nos rodea. Estas habilidades nos permiten tener consciencia de nuestra posición respecto con otros objetos, conocer la relación entre objetos, calcular distancias, evitar chocarnos con los objetos, rotar y manipular imágenes en nuestra mente, etc.



"Cerebro activo, funciones cognitivas más sanas"

Durante la vida de las personas es posible que estas funciones cognitivas puedan verse alteradas o deterioradas, ya sea por el proceso propio del envejecimiento o por algún déficit o daño en los circuitos o áreas cerebrales.

La parte positiva es que el deterioro se puede ralentizar a través de la estimulación de cada una de las funciones cognitivas. Mantenernos cognitivamente activos durante toda nuestra vida puede aumentar nuestra reserva cognitiva y compensar el deterioro.

Igual que la persona que trabaja y entrena para fortalecer sus músculos y evitar que se deterioren o atrofien, es importante cuidar y "alimentar" a nuestro cerebro con actividades que sean atractivas, le supongan retos e implique cierto esfuerzo mental. No importa que sean actividades complicadas o que nos parezcan aburridas; basta con actividades que despierten nuestro interés o que sean nuevas para nosotros.

Te propongo algunas opciones interesantes y que son muy útiles para estimular nuestras capacidades cognitivas:

  • Lectura. Además de aumentar nuestros conocimientos, favorece la concentración, el lenguaje, aumenta nuestra imaginación y creatividad, y fortalece nuestra memoria.

  • Juegos. El ser humano es un ser que disfruta y aprende jugando. De hecho, algunos de los primeros aprendizajes de nuestra infancia se realizan a través del juego. Somos seres a los que nos gusta jugar, ya sean juegos de ordenador, juegos de mesa, ¡todo vale! Dependiendo del tipo de juego de mesa serán perfectos para entrenar la lógica, el vocabulario, la creatividad, el cálculo, la planificación. Y quizás lo más importante, es una excusa perfecta para disfrutar con amigos y familiares.

  • Rompiendo rutinas. Ya sabemos todos que las rutinas son lo peor: ir siempre al trabajo por el mismo camino, ir de vacaciones al mismo lugar, seguir el mismo horario... ¡Qué aburrimiento! Aunque las rutinas nos proporciona cierta estabilidad a nuestra vida, suele favorecer cierta rigidez, justo lo contrario a la flexibilidad cognitiva. Cambiar nuestras rutinas e ir haciendo pequeños cambios en nuestro día a día puede suponer nuevos retos y puedes crear nuevas conexiones neuronales.

  • Aprender cosas nuevas. ¿Qué tal si aprendes a tocar un instrumento nuevo, o un idioma, o asistes a clases de cocina? ¿Escuchar un podcast de un tema de tu interés? Cuanto más dediques tu tiempo a aprender, más se verán favorecidas las funciones cognitivas.

Y tú, ¿qué haces para mantener tu cerebro activo?



Referencias bibliográficas

Bruna, O., Signo Miguel, S., y Molins Sauri, M. (2018). Intervención neuropsicológica en transtornos neurodegenerativos. Síntesis. Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill. Redolar Ripoll, D. (2014). Neuropsicología. Editorial UOC.

588 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Sígue a Neurones en redes sociales

  • Twitter
  • Facebook icono social
  • Instagram

Suscríbete y sé el primero en enterarte de todas las novedades sobre neuropsicología

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page