top of page
Foto del escritorvictorianeuropsico

Neuropsicología del lenguaje

El lenguaje es una de las funciones superiores más avanzadas y sofisticadas de la cognición humana. Nuestra condición social ha provocado la necesidad de comunicación desde el principio de los tiempos.

Es innegable que nuestra evolución cultural ha sido posible gracias al lenguaje, ya que nos ha permitido hablar, escuchar, escribir y leer. El lenguaje permite que acumulemos nuestros conocimientos y que el conocimiento obtenido por una generación pueda transmitirse a la siguiente. La evolución de nuestra cultura ha sido posible gracias a que podemos hablar, escuchar, escribir y leer.


Estructura del lenguaje


Se entiende por comunicación la capacidad de transmisión de información.

Los humanos pueden transmitir la información a través de distintos sistemas, y el lenguaje es una forma particular de comunicación.


Para los lingüistas la unidad básica del lenguaje son los sonidos, denominados fonemas. El análisis fonológico determina cómo unimos los fonemas entre sí, para formar morfemas, que son las unidades más pequeñas de significado de las palabras. Se encuentran 5 componentes principales del lenguaje:


1. Los componentes fonológicos: fonemas, sus funciones y las reglas que rigen

su organización;

2. La morfología: la forma de las palabras y variaciones relacionadas conectadas con sus significados y funciones;

3. El léxico: son las palabras propiamente dichas de un idioma;

4. La sintaxis: recoge los principios básicos de un idioma que regulan la asociación de palabras para formar frases y oraciones;

5. La semántica: sería el significado de las palabras y oraciones.



Por encima de los componentes enumerados anteriormente, se encuentra la gramática, que se refiere a las reglas que regulan el uso de la lengua. En el nivel más alto se encuentra la pragmática. El nivel pragmático generalmente se identifica como "lo que quiere decir" el hablante y está relacionado con las funciones y competencias comunicativas de cognición social.


Dentro de la pragmática se encontraría la prosodia y el discurso. La prosodia es la entonación vocal que modifica el significado literal de las palabras y oraciones, mientras que el discurso es la conexión de las oraciones para formar una narrativa.


A través de la investigación a lo largo de décadas se ha intentado estudiar cómo se procesa y forma el lenguaje en el cerebro.



Modelos del lenguaje

Tradicionalmente se ha considerado que el lenguaje es una función lateralizada en el hemisferio izquierdo. Sin embargo, ya se ha comprobado la participación de ambos hemisferios en las tareas relacionadas con la actividad lingüística.


Modelos clásicos del lenguaje

Los estudios científicos sobre el lenguaje se iniciaron en la segunda mitad del siglo XIX con pacientes afásicos. Se llama afasia al deterioro de las funciones del lenguaje debido al daño cerebral adquirido durante o después de la adquisición del lenguaje


En 1861, Paul Broca presentó el famoso caso de Monsieur Leborgne, al que llamaban Tan, porque “tan” era casi el único sonido que podía emitir. Este paciente tenía totalmente dañada la capacidad de producir palabras, aunque comprendía todo lo que le decían.


El análisis post mortem del paciente Tan mostraba una lesión en la circunvolución frontal inferior del hemisferio izquierdo. Estos hallazgos, junto con posteriores pacientes con la misma lesión, llevaron a Broca a concluir que esa zona frontal del hemisferio izquierdo (llamada posteriormente área de Broca) sería la responsable de la producción del lenguaje.


Unos años después, en 1874, Carl Wernicke descubrió dos pacientes que hablaban con fluidez pero no comprendían lo que se les decía. Mediante autopsia, se comprobó que tenían dañada la circunvolución temporal superior posterior del hemisferio izquierdo, por detrás del fórnix auditivo, por lo que se asignó a esta área la función de la comprensión del lenguaje (se conoce como el área de Wernicke).



Wernicke desarrolló un modelo teórico que explicaba la diferencia entre sus pacientes y los de Broca. Según el modelo de Wernicke, habría dos centros de representación de palabras, el centro auditivo de en la circunvolución superior del lóbulo temporal izquierdo y el centro articulatorio en la circunvolución frontal inferior, que estarían conectadas ambas regiones por medio de fibras nerviosas.

Según este modelo, la lesión en el centro auditivo produciría trastornos de la comprensión (afasia de Wernicke), y las lesiones en el centro articulatorio, trastornos de la producción (afasia de Broca). Predijo además un tercer tipo de trastornos, la afasia de conducción, que se produciría cuando se dañasen las fibras que unen ambas regiones anteriormente nombradas. Esta última afasia se caracterizaría por la incapacidad para repetir palabras, aunque tuviera preservadas la comprensión y la producción del lenguaje.


Modelo Wernicke- Lichtheim


En 1885 Lichtheim completó el modelo de Wernicke inicial. Una de las aportaciones más interesantes es que tradujo las ideas de Wernicke en diagramas de flujo. Se ocnoce como el modelo “casa”, por la forma que recuerda. Una de sus hipótesis era que las áreas de Broca y Wernicke estarían conectadas con un “centro conceptual” (B en el modelo) y que tiene 3 nodos. En su propuesta, Lichtheim incorporó dos nuevas categorías de afasia: la afasia transcortical sensorial y la afasia transcortical motora.



Modelo Wernicke-Geschwind


En 1970, es importante recalcar la aportación de Norman Geschwind, que reformuló el modelo de Wernicke-Lichtheim. En este modelo se hace hincapié en el papel de las conexiones entre el área de Wernicke y el área de Broca, a través del fascículo arqueado, y enviando dicha información a través de la circunvolución angular. Destaca el papel de la circunvolución angular, dentro del proceso de asociar nombres con imágenes.


Actualidad

Hickok y Poeppel (2004) propusieron un modelo actualizado con la intención de recoger todas las evidencias acumuladas a través de estudios de neuroimagen y estudios sobre procesamiento de lenguaje de las últimas décadas.


Estos autores proponen la existencia de dos circuitos interrelacionados, un modelo de doble ruta: la ruta ventral y la ruta dorsal.


Fuente: Hickok, G., y Poeppel, D. (2007)

  • La ruta o vía ventral, del sonido al significado: las representaciones sensoriales del habla serían procesadas en la corteza auditiva primaria y secundaria de la circunvolución temporal superior y se conectarían con otras regiones del lóbulo temporal (circunvolución temporal media, circunvolución temporal inferior y lóbulo temporal anterior) para activar las representaciones conceptuales que se asocian a las palabras


  • La ruta o vía dorsal, del sonido al habla: el procesamiento del habla en las regiones de la corteza auditiva se proyectaría a regiones premotoras, motoras y a la corteza frontal inferior a través de zonas parietales inferiores (área supramarginal y circunvolución angular). Este circuito dorsal sería el encargado de transformar las representaciones auditivas en representaciones motoras.


Estructuras neuroanatómicas implicadas en el lenguaje

Es posible hacer una división anatómico-funcional del córtex en relación a su implicación en el lenguaje a partir de la cisura de Rolando. Por un lado, la corteza frontal es fundamental para la producción del lenguaje.

Por otro lado, la corteza postrolándica (lóbulos temporal, parietal y occipital) está involucrada en la comprensión del lenguaje.


Además de las áreas de la corteza cerebral, hay otras estructuras extracorticales que son imprescindibles para que el lenguaje se produzca de forma adecuada. También hay otras estructuras periféricas, es decir, externas al sistema nervioso central, que son importantes para el lenguaje: son los órganos de fonación y los sistemas visual y auditivo.


Áreas de producción del lenguaje


La producción del lenguaje está principalmente regulada por la actividad del área anterior del cerebro, es decir, por el lóbulo frontal. Dentro del lóbulo frontal podemos diferenciar

tres áreas cerebrales implicadas en la producción del lenguaje: el área prefrontal, el área de Broca y el córtex motor primario.


  • Área prefrontal: se encarga de planificar la comunicación oral o escrita

  • Área de Broca: su función principal es organizar y preparar la planificación motora para poder expresar el lenguaje, tanto oral como escrito, y secuenciar los movimientos que serán necesarios para la ejecución adecuada.

  • Córtex motor primario: inicia los movimientos bucofonatorios para la pronunciación de palabras o los movimientos manuales necesarios para escribir.


Áreas de comprensión del lenguaje

Las áreas corticales implicadas en la comprensión del lenguaje están situadas en la zona posterior del córtex, por detrás de la cisura de Rolando e incluyen áreas temporales, occipitales y parietales.


  • Lóbulo temporal: El lóbulo temporal contiene el área de Wernicke y el área auditiva primaria, se encarga de analizar y sintetizar los sonidos del habla y la compresión del lenguaje.

  • Lóbulo occipital: El córtex visual primario del lóbulo occipital se encarga de procesar las imágenes visuales de los procesos de lectura y escritura. El córtex visual asociativo, analiza y le da significado a las palabras escritas.

  • Lóbulo parietal: Se considera un área de asociación, la cual integra los estímulos visuales y auditivos, por lo que juega un papel fundamental en los procesos de lectoescritura. Son importantes la circunvolución supramarginal y la circunvolución angular


Estructuras extracorticales implicadas en el lenguaje

Son imprescindibles el fascículo arqueado, el tálamo, los ganglios basales y el cerebelo.

  • Fascículo arqueado: haz de fibras de sustancia blanca que conecta las áreas de Broca y Wernicke. Gracias a este fascículo es posible sincronizar la comprensión y la producción del lenguaje.

  • Tálamo: El núcleo pulvinar y el núcleo geniculado son los núcleos del tálamo que se relacionan con funciones del lenguaje. El primero integra las aferencias visuales y acústicas, mientras que el segundo está implicado en el procesamiento inicial de los sonidos del lenguaje.

  • Ganglios basales: el núcleo caudado, el putamen y el globo pálido participan en la coordinación de las secuencias motoras del lenguaje

  • Cerebelo: es fundamental en la coordinación y fluidez de los movimientos articulatorios del habla.



Referencias


Arnedo Montoro, Marisa. Neuropsicología: a través de casos clínicos, 2013.


Ardila, Alfredo, y Mónica Rosselli. Neuropsicología clínica. México: El Manual Moderno, 2007.


Balconi, M. (Ed.). (2010). Neuropsychology of communication. Springer-Verlag Italia.

Blázquez , J. L., y Muñoz Marrón, E. (2019). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. UOC


Cuetos, F. (2011). Neurociencia del lenguaje: Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Editorial Médica Panamericana.


Hickok, G., y Poeppel, D. (2007). The cortical organization of speech processing. Nature Reviews Neuroscience, 8(5), 393-402. https://doi.org/10.1038/nrn2113


Jodar i Vicente, M. (2016). Neuropsicología. Editorial UOC.

Poeppel, D., y Hickok, G. (2004). Towards a new functional anatomy of language. Cognition, 92(1-2), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2003.11.001

Redolar, D. (2017). Neurociencia cognitiva. Editorial Médica Panamericana.


350 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Bình luận


Sígue a Neurones en redes sociales

  • Twitter
  • Facebook icono social
  • Instagram

Suscríbete y sé el primero en enterarte de todas las novedades sobre neuropsicología

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page