top of page
Foto del escritorvictorianeuropsico

Neuropsicología de la memoria. Tipos y estructuras cerebrales

Actualizado: 19 feb 2021



“En el centro de todas las funciones cognitivas y probablemente de todo lo que es característicamente humano en el comportamiento de una persona, se encuentra la capacidad de memoria, aprendizaje y acceso intencional a los almacenes de conocimiento, así como la capacidad de "recordar" en el futuro (por ejemplo, para usar la memoria para “viajar en el tiempo” hacia el futuro, para imaginar lo que nos sucederá en algún momento futuro, para planificar actividades futuras, etc.).” Muriel Lezak


De todas las funciones cognitivas propias del ser humano, sin duda la memoria es de las más complejas. Al hablar de la memoria todos sabríamos dar una definición más o menos acertada. Generalmente, la memoria se ha relacionado con el hipocampo, pero se ha comprobado que nuestros recuerdos no se pueden localizar en un área concreta de nuestro cerebro, sino que están implicadas una gran cantidad de estructuras y áreas cerebrales. Esta función cognitiva es de las funciones que más se ven afectadas con el envejecimiento, aunque se puede ir disminuyendo el deterioro mediante entrenamiento.


Si quieres conocer más acerca de esta función, sus tipos, cómo funciona y qué áreas cerebrales están implicadas, sigue leyendo. ¡Allá vamos!


¿Qué es la memoria?

Todos podemos entender a la memoria como la capacidad de las personas para almacenar la información y los acontecimientos del pasado, y para recuperarlos, es decir, para traer a la conciencia esa información. Es a través de esta función cómo las personas aprenden. Sin embargo, la memoria y el aprendizaje se refieren a cosas distintas. Mientras que el aprendizaje es la capacidad para adquirir nueva información, la memoria es la capacidad para retener la información aprendida.

La memoria es una función neurocognitiva que permite registrar, codificar, consolidar, retener, almacenar, recuperar y evocar la información que previamente ha sido almacenada.

El desarrollo de la Neurobiología, de la Neuropsicología y las técnicas de neuroimagen funcional demostraron que la memoria es una función supramodal no unitaria, ya que depende del funcionamiento integrado de numerosos circuitos que se localizan en distintas estructuras del sistema nervioso central.


¿Cómo funciona la memoria?

El funcionamiento de la memoria es extremadamente complejo y está modulada por múltiples procesos y circuitos cerebrales. De modo general, el procesamiento de la memoria se da en tres etapas: codificación (retención), almacenamiento (consolidación) y evocación (recuperación). El fallo en cualquiera de estos procesos no permitiría recordar correctamente.

Estos sucesos suceden de forma secuencial. En el proceso de almacenamiento o consolidación se crea un registro temporal o permanente de la información. En la recuperación se produce el acceso y la evocación de la información que ha sido almacenada previamente.

Para poder ser capaces, por ejemplo, de recordar dónde hemos dejado las llaves de casa es necesario que se den una serie de procesos y que todos ellos se realicen de forma correcta.


Codificación

La codificación de la información permite transformar el estímulo recibido por los sentidos para poderlo almacenar, ya sea de forma consciente o inconsciente. A pesar de que la información nos llega como si fuera una copia, ésta no se almacena tal cual es percibida ya que la persona selecciona aquello que es relevante de ese estímulo y le da significado. Por tanto, existen diferentes factores que afectan a este proceso; éstos son básicamente la concentración, la atención y la motivación del sujeto.

Siguiendo con el ejemplo propuesto anterior, la codificación en este caso sería prestar atención a dónde se colocan las llaves (encima de la mesita de nuestra entrada de casa). Si la persona no está prestando suficiente atención en este proceso (porque está atendiendo a otras cosas o por prisas, cansancio, etc.) se puede ver afectado el proceso.


Almacenamiento

Cuando la información ha terminado de ser codificada, pasa a una segunda etapa, la de almacenamiento, en la que se retiene la información en la memoria para ser utilizada posteriormente. en esta fase, la información es mantenida dentro del sistema.

El almacenamiento puede ser permanente o no. El almacenamiento más permanente implica una memoria a largo plazo.

En el ejemplo anterior, el almacenamiento se daría al mantenerse en nuestra memoria la localización de las llaves.


Recuperación

La recuperación es la forma en que se busca, se encuentra y se accede a la información almacenada en la memoria. Este proceso puede ser voluntario cuando la persona precisa de la información, o puede ser espontáneo cuando los recuerdos surgen de forma casual, estando frecuentemente asociados a sucesos emocionales. En ambos casos, para que la recuperación sea adecuada, es importante que los anteriores procesos se hayan desarrollado correctamente. A su vez, tienen que darse ciertas condiciones como que el sistema cognitivo debe estar predispuesto para la recuperación o que se facilite una clave correcta para buscar la información almacenada.

Siguiendo con el ejemplo de las llaves, la recuperación se podría realizar de forma voluntaria cuando estoy buscando activamente las llaves. Mi memoria me permitiría acceder a la información almacenada sobre la localiación de las llaves y podría recordar que las dejamos encima de la mesita de la entrada.



Modalidades de la memoria

Todavía hoy no existe suficiente consenso en algunas de sus divisiones. Una de las clasificaciones más utilizadas es la realizada por Atkinson y Shiffrin, proponiendo un "modelo multi-almacén". Este modelo parte de la idea de que la formación de la memoria sigue una progresión temporal, desde una forma inicial, breve e inestable, hasta otra forma final, duradera y estable; desde la memoria sensorial, pasando por la memoria a corto plazo hasta llegar a la memoria a largo plazo. Este tipo de clasificación se realizaría en base al curso temporal.

Otra forma de clasificar los tipos de memoria es en base al contenido, es decir, al tipo de estímulos o aprendizajes que se realicen.



Memoria en base al curso temporal

Memoria sensorial o inmediata

Es un sistema muy próximo a la percepción, como copias exactas de los estímulos externos. Es el registro inicial de la información a través de los receptores sensoriales. Los estímulos auditivos, olfativos, visuales, táctiles, etc., acceden al cerebro a través de los órganos de los sentidos. Esta memoria tiene una breve duración y está formada por un conjunto de sistemas que corresponden a la modalidad sensorial del estímulo percibido, se puede hablar de memoria visual, auditiva, táctil, olfativa y gustativa.

Mediante esta memoria se puede percibir y organizar la información que entra desde el exterior y, en función de lo que la atención seleccione, se daría paso al siguiente sistema. A nivel cerebral, implica cambios en las conexiones sinápticas de las cortezas de asociación sensorial.


Memoria a corto plazo

Es el sistema que permite retener y almacenar la información durante unos pocos segundos. Sería la memoria que se pone en funcionamiento ante tareas como la repetición de 6-8 dígitos, el recuerdo inmediato de un número de teléfono, la repetición de una frase, el recuerdo de una secuencia visual que se acaba de presenciar o la repetición de una serie rítmica.

A partir de la memoria a corto plazo, la información es interpretada y organizada para poder acceder a la memoria a largo plazo o bien decaer paulatinamente y olvidarse.

Tradicionalmente, se ha planteado que el hipocampo es crucial para formar y almacenar la memoria a corto plazo, de tal manera que la información procedente de nuestros sentidos junto a los aspectos emocionales y cognitivos asociados a ella se transfireren al hipocampo. Sin embargo, una teoría más reciente plantea que el hipocampo almacenaría los detalles de los recuerdos, mientras que las líneas generales de los mismos se almacenarán en el córtex.


Memoria de trabajo

La memoria de trabajo o memoria operativa es un sistema de almacenamiento limitado, como la memoria inmediata, que permite manipular las informaciones que nos llegan de forma simultánea para realizar tareas cognitivas que requieren el razonamiento, la comprensión y la resolución de problemas. La diferencia con la memoria inmediata es que la memoria de trabajo es un sistema activo de memoria, mientras que la memoria inmediata es más pasivo por parte del sujeto.

La memoria de trabajo se refiere a la capacidad de mantener la información mentalmente mientras trabajamos con ella o la actualizamos. Esta habilidad permite que recordemos nuestros planes así como instrucciones, considerar alternativas y relacionar ideas y datos. La memoria de trabajo está formada por tres módulos que trabajan coordinadamente:

  • Lazo articulatorio o bucle fonológico. Consta de un almacén fonológico donde se almacena la información verbal y un proceso articulatorio similar al que se realiza durante la lectura silenciosa. Este tipo de proceso interviene en todas las tareas que guardan relación con el lenguaje y su función consiste en realizar operaciones de repaso o en transformar la información visual en información vernal.

  • Agenda visoespacial. Es el sistema que se encarga de gestionar y manipular las imágenes visuales. Es el que nos permite codificar la información visual, realizar una acción espacial o recuperar imágenes de la memoria a largo plazo.

  • Ejecutivo central. Es el centro encargado de planificar, organizar, tomar decisiones y ejecutar las tareas que se requieren para una operación cognitiva. Según Baddeley, es el centro que controla la atención.

Algunos autores proponen a la región dorsolateral de la corteza prefrontal como la región encargada de la memoria de trabajo. De forma específica, se encarga de poner en marcha estrategias para la codificación y para la recuperación consciente de la información. Sin embargo, la corteza prefrontal no es la única estructura cerebral en activación sostenida que intervienen, también participan la corteza temporal y parietal.


Memoria a largo plazo

Hace referencia a la capacidad para retener la información durante períodos más prolongados en el tiempo e incluso de forma permanente. también se refiere a la capacidad para evocar o recuperar la información que fue almacenada anteriormente. Se supone que tiene una capacidad teóricamente ilimitada. Las estructuras cerebrales implicadas dependerán del tipo de contenido de memoria.


Memoria en base al contenido

Una de las divisiones más frecuentes en el campo de la Neuropsicología es la de memoria declarativa y memoria no declarativa, que hace referencia a la activación de procesos conscientes o no conscientes de la memoria.


Memoria declarativa (explícita)

La memoria declarativa o memoria explícita es un tipo de memoria a largo plazo que se refiere a las experiencias, hechos o acontecimientos adquiridos a través del aprendizaje que pueden ser recuperados de forma consciente por el sujeto. Es la memoria del “saber qué”. Se relaciona con hechos autobiográficos o con adquisiciones de tipo cultural, acontecimientos, caras o palabras. El funcionamiento de la memoria declarativa depende del funcionamiento conjunto del hipocampo, el giro dentado, la amígdala y los núcleos talámicos, así como otras áreas de la corteza cerebral.

La memoria declarativa incluye dos tipos: semántica y episódica.


  • Memoria episódica (o autobiográfica). Recoge todas las informaciones acerca de la autobiografía de la persona, así como los acontecimientos de la vida personal, familiar y social

  • Memoria semántica. Es la memoria de los conocimientos generales y no autobiográficos que se relacionan con la cultura, como la historia del país, las capitales o las tablas de multiplicar. Es una memoria libre de contexto ya que no tiene conexión con el contexto espacio-temporal de la persona.

Memoria no declarativa (implícita)

La memoria no declarativa o implícita es aquella que no se puede examinar de forma consciente, ni puede expresarse a través de símbolos. No depende de la mediación de la conciencia, es decir, no se refiere a aprendizajes que se realicen de forma deliberada o consciente. Es el sistema más importante de adquisición de información en todas las especies animales, incluida la especie humana, ya que permite adaptarse al medio ambiente mediante automatismos. Las áreas cerebrales relacionadas con la memoria no declarativa son el hipocampo, los ganglios basales y el cerebelo, entre otras.

Incluye tres modalidades diferentes: memoria procedimental, priming (memoria incidental) y el aprendizaje por condicionamiento.

  • Memoria procedimental. Es la memoria del “saber cómo” y se refiere a todas las destrezas aprendidas, expresándose únicamente a través de actividades como abrocharse los zapatos, montar en bicicleta o nadar. Es la memoria que permite adquirir habilidades perceptivo-motoras y requiere mayor tiempo de práctica que la memoria explícita.

  • Priming (o memoria incidental). Es una modalidad de memoria en la cual el estímulo presentado previamente ejerce un efecto facilitador en la detección de otros estímulos posteriores. Puede ser semántico o perceptivo según el material utilizado.

  • Aprendizaje asociativo. Forma más compleja de aprendizaje y memoria que requiere el establecimiento de una asociación entre dos estímulos o entre un estímulo y las consecuencias de la respuesta emitida. Puede ser condicionamiento clásico o condicionamiento operante.

    • Condicionamiento clásico. Asociación entre un estímulo neutro (que no provoca reacción en el individuo) y un estímulo que sí es capaz de provocar una respuesta en el individuo. La asociación hace que el primero provoque la respuesta generada por el segundo tras presentarse conjuntamente y repetidamente.

    • Condicionamiento operante. Aprendizaje a atrás del cual la consecuencia de una respuesta dada por el sujeto determina la probabilidad de que la respuesta vuelva a producirse.

  • Aprendizaje no asociativo. Engloba a las formas más simples de aprendizaje como son la habituación y la sensibilización. Estos aprendizajes producen cambios en nuestro comportamiento por el simple hecho de exponerse a los estímulos.

    • Habituación. Es la reducción de la magnitud de la respuesta que se tiene ante un estímulo inofensivo que se presenta frecuentemente en un corto periodo de tiempo.

    • Sensibilización. Es la respuesta intensa ante estímulos que son nocivos o que provocan miedo por el hecho de haberse expuesto a ellos anteriormente.

Otros tipos de memoria

Memoria retrospectiva. Es la capacidad para recordar los acontecimientos y acciones del pasado, recuperando información antigua.

Memoria prospectiva. Es la memoria de actividades que van a realizarse en el futuro, ya sea a corto, medio o largo plazo.


Estructuras cerebrales implicadas en la memoria

En la actualidad se sabe que los distintos tipos de memoria se deben al funcionamiento conjunto de distintas regiones cerebrales. Si quieres conocer más acerca de neuroanatomía, pulsa aquí.

Los estudios han demostrado que hay distintas estructuras que funcionan conjuntamente y dan lugar a distintos tipos de memoria. En general, se propone una base neurológica en su mayor parte en los lóbulos temporal y frontal para la memoria explícita o declarativa. La mayor parte de estas estructuras se encuentran en el lóbulo temporal o están estrechamente relacionadas con él e incluyen el hipocampo, la corteza rinal en el lóbulo temporal y la corteza prefrontal. También participan ciertos núcleos del tálamo que comunica estas estructuras.

Del mismo modo, se sugiere un circuito cerebral para la memoria implícita que incluye los ganglios basales, el cerebelo y el neocórtex.

Fuente: Solís, H., & López-Hernández, E. (2009)


El hipocampo

El hipocampo es una estructura límbica formada por dos giros, el asta de Ammon y el giro dentado. Es la estructura cerebral que más se relaciona con el aprendizaje y con la memoria explícita o declarativa. Es un centro asociativo que se encarga de la consolidación de los recuerdos explícitos, aunque no es responsable del almacenamiento a largo plazo de la información. Recibe informaciones directas e indirectas de todas las regiones del cerebro y puede integrar todos los elementos en una sola experiencia.

En general, el hipocampo derecho se especializa más en la codificación del material no verbal (caras, planos, …), mientras que el izquierdo codifica el material verbal. Es una estructura importantísima para la retención después de los aprendizajes.

Cuando se da el proceso de recuperación de la memoria declarativa, son los lóbulos temporales y ciertas regiones de la corteza prefrontal las que están implicadas en el recuerdo. El hipocampo es sólo una estación transitoria en el camino hacia la memoria a largo plazo.


Amígdala

Esta estructura del sistema límbico es esencial para el procesamiento del significado emocional de las experiencias y en el almacenamiento de los aspectos emocionales que tiene la memoria. Las lesiones de la amígdala impiden el aprendizaje condicionado por respuestas automáticas de contenido emocional.


Cortezas entorrinal, perririnal y parahipocámpica

La corteza rinal se refiere a las áreas del lóbulo temporal que bordean la fisura rinal. Es la parte interna del lóbulo temporal e interviene en la formación de recuerdos explícitos a largo plazo. Las cortezas entorrinal, perririnal y parahipocámpica están ligadas al hipocampo, puesto que están interconectadas. Para entendernos, estas estructuras hacen de puente entre el hipocampo y otras estructuras.


Córtex cerebral

Los recuerdos se almacenan en forma de huellas mnésicas de forma distribuida por el córtex cerebral. Los lóbulos cerebrales que se conocen más implicados en los procesos de la memoria son el lóbulo temporal y el lóbulo frontal (principalmente el lóbulo prefrontal). Aunque la consolidación de la memoria se produce principalmente en el sistema límbico, es en la corteza cerebral dónde se produce el almacenamiento permanente.

Las áreas prefrontales son responsables de la memoria de trabajo, la memoria prospectiva y la memoria del contexto. También es responsable de la metamemoria, que sería la habilidad que se tiene para saber si nuestra memoria recuerda una información o no.

Las evidencias sostienen que existe una disociación en los hemisferios en cuanto a la memoria, ya que el lóbulo frontal izquierdo es más importante en la recuperación de recuerdos semánticos, mientras que la memoria episódica es más activa en el lóbulo frontal derecho.

Fuente: Solís, H., & López-Hernández, E. (2009)


Ganglios basales y cerebelo

Los ganglios basales y el cerebelo son dos estructuras determinantes en la formación de hábitos, la adquisición de habilidades y destrezas, el aprendizaje por condicionamiento y la memoria procedimental.

  • Los ganglios basales están implicados en la formación de hábitos y en la memoria implícita de tipo priming.

  • El cerebelo es una estructura centrada en la coordinación y el aprendizaje motor, que interviene en el aprendizaje por condicionamiento clásico y en la adquisición de habilidades sensoriomotoras.



Alteración de la memoria

Cuando existen fallos o deterioro en la memoria se habla de amnesia. Las amnesias son alteraciones neurocognitivas que impiden el aprendizaje de nuevas informaciones o que incapacitan a la persona para recordar información previamente aprendida.


Los trastornos de memoria causan un deterioro significativo en el funcionamiento social y laboral del paciente, y para poder hablar de amnesia no se ha de producir únicamente asociado a un cuadro confusional, delirante o demencia.


Con frecuencia las amnesias son un signo de una lesión cerebral subyacente. Sin embargo, las causas de las amnesias pueden ser diversas. En general hay muchos tipos de amnesias, existiendo viersas clasificaciones de acuerdo a su etiología, la reversabilidad, el tipo de material afectado o el periodo temporal de afectación.


Se podría considerar también una alteración del funcionamiento normal de la memoria cuando se tienden a retener de forma excesiva información, en este caso hablamos de hipermnesia. Otro tipo de alteración de la memoria es la paramnesia o alucinaciones del recuerdo. Las paramnesias consisten en distorsiones o errores de la memoria que se producen por la inclusión de detalles falsos o por una referencia en el tiempo errónea.


Si quieres saber más acerca de la principal alteración de la memoria, la amnesia, pulsa aquí


¿Qué te ha parecido este post? ¡Nos vemos en el siguiente!



Bibliografía

Ardila, A., y Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. El Manual Moderno.

Blázquez Alisente, J. L., y Muñoz Marrón, E. (2019). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. UOC.

González Rodríguez, B., Redolar Ripoll, D., Muñoz Marrón, E., Blázquez Alisente, J. L., Jódar Vicente, M., y Viejo Sobera, R. (2014). Neuropsicología.

Kolb, B., y Whishaw, I. Q. (2017). Neuropsicología humana. Editorial Médica Panamericana.

Muñoz, J. M., y Tirapu, J. (2001). Rehabilitación neuropsicológica. Síntesis.

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill.

Portellano Pérez, J. A., y García Alba, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. Síntesis.

Solís, H., & López-Hernández, E. (2009). Neuroanatomía funcional de la memoria. Archivos de Neurociencias, 14(3), 176-187.




2123 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Sígue a Neurones en redes sociales

  • Twitter
  • Facebook icono social
  • Instagram

Suscríbete y sé el primero en enterarte de todas las novedades sobre neuropsicología

¡Gracias por suscribirte!

©2022 por Neurones. Creada con Wix.com

bottom of page